Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ESPECTÁCULOS | CIRCO DEL SOL

“Luzia”, la travesía al realismo mágico de México

El espectáculo se estrenó en Europa en Londres, y se podrá disfrutar en el sur de Gran Canaria del 7 de julio al 23 de agosto

NOELIA VIERA
Lunes, 24 de Febrero de 2020
Tiempo de lectura:

Se escucha el sonido de un avión desvaneciéndose mientras que un paracaidista va cayendo hacia una tierra de recuerdos que sumergen al espectador en un sueño imaginario. Una gran luna se convierte en sol y en el descenso del paracaidista desde lo alto de la Gran Carpa situada en el Royal Albert Hall de Londres se aprecia un campo de 5.000 crisantemos, elemento principal en los altares del Día de los Muertos. Tras su aterrizaje, el viajero gira una gigantesca llave metálica y así se inicia una travesía de dos horas y cinco minutos hacia el corazón de un México de ensueño. Es el mundo de “Luzia”, el espectáculo del Circo del Sol que se estrenó en Europa en Londres, y que se podrá disfrutar en el sur de Gran Canaria del 7 de julio al 23 de agosto.

 

Meloneras acercará la vibrante cultura mexicana a través de una oda fantástica y acrobática que emulará sus impresionantes paisajes y maravillas arquitectónicas, así como el reflejo y espíritu indomable de un país propio de una mezcla extraordinaria de influencias extranjeras ocurridas en el transcurso de muchos siglos. Éstas son connotaciones realistas que se entremezclan con una evocación de un México inventado y polifacético en un viaje que transporta al espectador a un lugar suspendido entre los sueños y la realidad. Porque en Luzia no existe uno, sino muchos Méxicos.
 

 

Es la primera vez que el Circo del Sol hace un espectáculo especifico sobre la cultura de un país, “que lejos de ser un espectáculo regionalista trata sobre un realismo mágico”, relata minutos antes del show el jefe de marionetas, Gerardo Ballester.
 

El onírico viaje camina por el océano, un semidesierto en un mundo acuático, un cenote, una jungla, un callejón en una ciudad, un salón de baile, pasando suavemente de un entorno urbano al mundo natural, del pasado al presente, de la tradición a la modernidad. En este México habrá momentos llenos de color para vibrar, emocionarse, de fascinación ante peripecias y volteretas imposibles, y como no podía ser de otra manera en un circo, también para reír, con la figura del “payaso playero”.
 

Luzia es la fusión de las palabras “luz” y “lluvia”, dos elementos esenciales para la creación del show, de hecho, es la primera vez que se utiliza el elemento del agua, lo cual ha supuesto un “auténtico desafío técnico”. Hasta 10.000 litros de agua se utilizan en cada espectáculo que caen desde 11 metros de altura y se almacenan bajo los pies del espectador. El agua debe ser fil­trada, desinfectada y mantenerla a una temperatura constante de 30 grados para el bienestar de los artistas, algo que posibilita un novedoso sistema controlado por ordenadores de alta precisión.
 

Integrar el elemento del agua agrega un nivel de complejidad acrobática nunca antes visto en la carpa en el Circo del Sol. El agua permitió a los creadores llevar la Roue Cyr fuera de su contexto habitual. Dos artistas que se mueven con el aparato bajo el agua y la lluvia, hazaña que a priori parece impensable.
 

 

"El trabajo de un artista de circo es un riesgo en cada uno de nuestros números", reconoce Dana Ham, una de las acróbatas del espectáculo, natural de Ciudad de México, pero por encima de todo “soy feliz y me siento afortunada”. Dana aparece en la escena Adagio, en homenaje a la época dorada del cine mexicano, para desenvolverse en una barra -poledance- en la que su personaje está envuelto en un chal de iguana, una oda al movimiento surrealista mexicano. “Los creadores de este espectáculo son una maquina de creatividad; como mexicana sigo entendiendo cosas que no se de dónde las sacaron, siempre le encuentro significado: los colores, las regiones, las cosas místicas y surreales, la música, todo con lo que crecí", añade la artista.
 

Otro de esos momentos de ensueño lo protagonizan siete acróbatas vestidos de colibríes que brincan con volteretas imposibles por aros de apenas 75 centímetros de diámetro, a veces con los pies por delante, otras de espaldas, y en ocasiones doblados.
 

La complejidad de la integración del agua se manifiesta también en el vestuario, dado que algunos artistas actúan en el agua, se tuvieron que diseñar nuevos tipos de suelas para los zapatos y se tuvo que desarrollar un sistema para secar el vestuario entre funciones. En total, se crearon para Luzia 1.115 elementos de ves­tuario diferentes entre zapatillas, pelucas, chalecos y chaquetas, entre otros.
 


Mundo animal


En este México de ficción también cobra gran protagonismo la fascinación con el mundo animal, criaturas que se sucederán a lo largo del espectáculo. “Es la primera vez que vamos a ver a un animal dentro del circo conviviendo en el escenario con los artistas tal como son, no son animales humanizados”, señala Gerardo Ballester, quien destaca al caballo metálico y el jaguar como sus mascotas favoritas.
 

El caballo metálico hace su aparición junto a la mujer que corre, otra de las figuras claves del show que despliega sus alas de mariposa en tributo a la migración anual de la mariposa monarca desde el sur de Canadá hasta el centro de México, por su parte, Tenoc -el jaguar- se exhibe junto a el cenote, repleto de agua, para jugar bajo un juego de luces tenue y cuidado.
 

Y como en todo viaje inolvidable no podía faltar una banda sonora a la que acompañan en directo siete músicos, incluido Majo Cornejo, su voz cantante con todas sus letras en español, que no pasará desapercibido ante los oídos del espectador. Desde alegres ritmos de cumbia, música norteña hasta el huapango, un estilo musical con raíz del flamenco, originario de la región de La Huasteca, entre otros ritmos del Caribe, formarán parte de la travesía musical.
 

Suenan guitarras, acordeones y percusiones aparecen en el escenario todos los personajes que el viajero ha conocido a través de su travesía para reunirse en una festiva celebración alrededor de un gran comedor. Es el fin de la gran fiesta de luz y lluvia bajo una tormenta de aplausos que dicen adiós a un México lindo y querido por todos los privilegiados que hoy se dan cita en el Royal Albert Hall. Y así el viaje continúa en su cuenta atrás para el día en el que Meloneras levantará su Gran Carpa para adentrarse en el fantástico mundo de Luzia.
   

Datos del show
 

El equipo de Luzia está compuesto por 46 artistas, y otras 21 pertenecen al personal técnico, incluidos dos especialistas en Medicina de Rendimiento para monitorizar las condiciones físicas de los artistas.
 
El espectáculo, que se estrenó por primera vez en 2016 en Montreal (Canadá), prevé llegar a Gran Canaria con el traslado de unos a la 25 camiones y 50 contenedores con todo el material. Para el montaje de la Gran Carpa, con un aforo de 2.600 espectadores, se necesitarán ocho días.

 

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.