Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La toponimia de Santa Lucía de Tirajana

JUAN DÁVILA GARCÍA Martes, 22 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

Es un municipio español ubicado en el sureste de la isla de Gran Canaria. En el año 2018 tenía un censo de 71.863 habitantes, convirtiéndose en el tercer municipio más poblado de la isla. Tiene dos zonas perfectamente diferenciadas: la costera, donde habita casi el total de su población, en la que destacan los núcleos urbanos de Vecindario, el Doctoral, Sardina y Pozo Izquierdo, y las medianías y cumbres con un poblamiento más escaso y popular, donde se encuentra la capital de la municipalidad.

 

La toponimia de este municipio tiene en sus orígenes en la advocación a su patrona Santa Lucía de Siracusa. Hasta que surgió el Casco de la Villa el lugar era conocido como El Lugarejo. El apelativo de Tirajana es propio de su situación dentro de la comarca histórica en el interior de la Caldera Volcánicaque lleva su nombre.

 

Localizado en el centro-este de la isla, dista de Las Palmas 51 kilómetros. Sus limites cercanos son los municipios de San Bartolomé, del cual lo separa en barranco de Tirajana y Agüimes separado por el barranco de Balos. Su situación geográfica es: 27º 54´ 44´´N y 15º 32´ 26´´O.

 

Su superficie es de 61,56 km². La altitud de la cabecera municipal es de 680 metros sobre el nivel del mar, su máxima altura 1.668,77 metros sobre el nivel del mar que se encuentra en los Altos de la Cruz.

 

Su clima es seco semiárido y frío según la clasificación de Köopen. Agosto es el mes más cálido con una temperatura media de 24º C, por el contrario el más frió se corresponde al mes de Enero con unos 14º C de media. La temperatura media anual oscila entre 16 y los 18 grados centígrados. La pluviometría es muy escasa con un promedio anual de 277 mm.

 

Santa Lucía posee parte de su superficie protegida en la Red Canaria de Espacios Protegidos,incluyéndose en su término zonas de la Reserva Natural Especial de los Marteles y del Monumento Natural del Roque Aguayro.

 

Según una leyenda popular se le atribuye la denominación deTirajanacomo topónimo de San Bartolomé y Santa Lucía, a la existencia de dos gigantes en la Caldera llamados Tira y Jana, Jana le dio muerte Tira de una pedrada y al darse cuenta de lo que había hecho, que rugió de dolor, y fue tan fuerte el bramido que por la boca se le fue el alma y la vida, siendo ambos enterrados en el lugar conocido por la Sepultura del Gigante.

 

Los orígenes de Santa Lucía se remontan a finales del siglo XV, cuando el conquistador, Tomás Rodríguez de Palencia, recibe las tierras y aguas de esta comarca otorgadas como agradecimiento a los servicios prestados a la Corona.

 

La organización territorial de este municipio que forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del sureste de Gran Canaria, junto a los municipios de Agüimes e Ingenio. El término municipal cuenta con los barrios o localidades que forman unos núcleos poblacionales bastante abundosos.

 

     -Casa Pastores.

     -Cruce de Sardina: Balos I y II, el Canario, el Cruce I y II, Los Llanos y La Vereda.

     -El Doctoral: La Paredilla II y II, San Pedro Mártir I y II.

    -El Ingenio, Las Lagunas, El Morisco, Parral Grande y Pozo Izquierdo.

    -Rosiana alta y baja.

    -Santa Lucia (cabecera municipal): El Mundillo, El Parralillo y el Valle.

    -Sardina: La Blanca, Camino de la Madera y Orilla Baja.

    -La Sorrueda.

    -Vecindario: La Cerruda, Hoya Pavon, San Rafael y la Unión.

 

La principal actividad económica, que se desarrolla principalmente en la zona costera es el comercio. La agricultura también juega un papel importante en la riqueza del municipio, existiendo grandes extensiones en la costa de plantaciones bajo invernaderos de tomates, pepinos, plátanos, flores etc, en las zonas medias y altas se cultivan papas, cereales, hortalizas, frutales y productos ordinarios. 

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.