La Asociación Canaria de Alquiler Vacacional señala que hay un "amplio consenso social, económico y empresarial" contra una propuesta que "representará el fin de la libertad de empresa, creación de puestos de trabajo y la democratización del turismo"
Casi una veintena de colectivos de Canarias, entre ellos la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), han registrado este lunes un escrito en el Parlamento de Canarias en el que solicitan que se paralice la modificación de la ley turística de 2013.
En un comunicado, la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (Ascav) afirma que la nueva norma, en lugar de regular el alquiler vacacional en el archipiélago, "representará el fin de la libertad de empresa, creación de puestos de trabajo y democratización del turismo", al mismo tiempo que va a "dilapidar" la economía de familias y pequeñas empresas.
Así, destaca que el Parlamento ya dio "marcha atrás" la semana pasada a la votación para solicitar informe al Consejo Consultivo --no es vinculante--, y ahora apela a la "coherencia y responsabilidad" de los partidos políticos para no seguir adelante con la proposición de ley, "que iría frontalmente contra los intereses de Canarias".
Ascav valora la unión de tantos colectivos en torno a la defensa del alquiler vacacional, y ve "especialmente llamativo" que se haya sumado la patronal hotelera de Las Palmas.
Además, pone como ejemplo los resultados logrados en Mallorca al aprobar una regulación "similar", que ha generado "daños terribles" a las familias cuyas viviendas vacacionales se cerraron, hasta el punto de generar situaciones de "verdadera pobreza".
"VARAPALO SANGRANTE" A LA HOSTELERÍA
En esa línea, apunta que "a pesar de que desaparecieron el 53% de las viviendas vacacionales en la ciudad, los alquileres siguieron subiendo y aumentando hasta un 25%", y hubo un "varapalo sangrante" a los empresarios de hostelería, con pérdidas de 192 millones en un año a raíz de la bajada de casi medio millón de turistas.
Por ello, Ascav insiste en que en Canarias hay más de 138.000 viviendas vacías que no se están poniendo en alquiler para los residentes y que el déficit de viviendas es de 40.000 viviendas.
"La vivienda vacacional tan sólo representa el 3% del parque total de viviendas en las islas y no puede ser que se la siga culpando del principal causante de la falta y encarecimiento de los alquileres", indica.
En paralelo a esta solicitud a los grupos parlamentarios, se ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas que en una semana supera las 10.000.
Hector Madonar | Martes, 19 de Marzo de 2019 a las 15:39:15 horas
Aquí van CUATRO razones y argumentos, sobre el porqué la actividad del alquiler vacacional DEBE ser regulada y legalizada:
1) El alquiler vacacional fomenta la excelencia turística y la competitividad.
Un día si tienen la oportunidad, visiten un complejo de apartamentos y entren a comparar la calidad aparente de un apartamento ofrecido por una explotadora, al precio digamos de 70€ diarios, y visite un unidad alojativa en el mismo lugar, pero en modalidad de alquiler vacacional al mismo precio. La impresión ya se la adelanto yo; el apartamento en alquiler vacacional , siempre va ofrecer una calidad y un servicio MUY SUPERIOR a la calidad y servicio ofrecido por el apartamento en explotación,
2) El alquiler vacacional genera riqueza, y esa riqueza se reparte de forma mucho más eficiente y equitativa a través del alquiler vacacional que mediante la fórmula de explotadora turística.
De cada 10 euros que se gasta un turista en alquiler vacacional, 8.7 van directamente al bolsillo del propietario del inmueble. De cada 10 euros que se gasta un turista en pagar su estancia en un complejo de apartamentos donde opera un explotador turístico, al propietario del inmueble le llegan unos míseros 2.5€.
3) Es absolutamente absurdo y estúpido que se permita el alquiler vacacional en zona residencial y se prohíba en suelo turístico.
En suelo residencial, es obvio que el alquiler vacacional sube algo el precio de los alquileres , por la ley de la oferta y la demanda. En suelo turístico, no porque por definición un apartamento turístico no está destinado a solucionar el problema de la vivienda social.
4) Se crea empleo
Si le das de alta a tu apartamento turístico como si fuera una empresa, es obvio que puedes encargar la limpieza a empresas externas, lavandería, seguridad, y el propietario cotizar como autónomo. A qué esta esperando el Gobierno de Canarias?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder