El alcalde de San Bartolomé de Tirajana lanzó hoy un mensaje de tranquilidad a los residentes en la zona turística, recordó que la competencias en materia de ordenación las tiene el Gobierno de Canarias y lamentó que “la gente sólo crea en el Facebook”
El alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, lanzó hoy un mensaje de tranquilidad a los residentes en la zona turística, recordó que la competencias en materia de ordenación las tiene el Gobierno de Canarias y lamentó que “la gente sólo crea en el Facebook”.
En una extensa rueda de prensa para explicar las determinaciones del Plan General de Ordenación (PGO) de San Bartolomé de Tirajana, expuesto al público en aprobación inicial, rechazó acciones como la creación de una alarma social asegurando los inmuebles de la zona turística serán expropiados a sus propietarios.
“El PGO para nada entra en ese apartado”, indicó Pérez al tiempo que precisó que la actividad turística es la base de la economía canaria, y ningún ayuntamiento de Canarias puede planificar sobre el suelo turístico por que el Gobierno “las tiene secuestradas”.
Por ello, retó al Gobierno autonómico y al Cabildo de Gran Canaria a que se pronuncie si está dispuesto a cambiar la normativa vigente, para que los ayuntamientos “podamos decir algo”.
Alegaciones
En cuanto a las alegaciones al PGO, adelantó que “no irán a ningún lado” porque cumple con toda la normativa, por lo que aconsejó a los perjudicados que se dirijan al Gobierno de Canarias porque tiene la potestad de cambiar las leyes y modelo de desarrollo actual de las islas.
“El PGO no es ilegal, lo elabora el gobierno de Canarias, y todas las alegaciones las tendrá que resolver el también el Gobierno”, señaló.
Además, los técnicos o políticos no puede aprobar un documento en contra de la normativa vigente porque estaría prevaricando.
Pérez calificó de buena oportunidad el debate social creado para conocer el documento mientras se expone hasta finales de septiembre.
Cronología
El alcalde realizó un recorrido cronológico desde el año 1963 hasta la actualidad para demostrar que el Ayuntamiento no tiene competencias en materia de ordenación turística.
Maspalomas Costa Canaria se desarrolló a través de planes parciales y su posterior aprobación de las normas subsidiarias, hasta que en 1996 se aprobó por vez primera el PGO, vigente en la actualizad.
El referido documento asume para su redacción las directrices de otras administraciones como el Plan Insular de Ordenación (PIO) creado por el Cabildo de Gran Canaria, donde se especifica la convivencia entre los residencial, urbano y turístico.
El plan delimita como uso turístico desde la punta de Tarajalillo hasta la punta de las Carpinteras, con un límite superior hasta la autopista GC-1.
En este sentido, Pérez subrayó que el PGO de 2015 mantiene las mismas determinaciones que el de 1996, “no hay cambio alguno”.
Incluso debe cumplir determinaciones recogidas en la normativa como la Ley 19/2003 que es la que regula el territorio y de ordenación turística, y que recoge la importancia del turismo para las Islas Canarias y obliga a los cabildos a redactar planes insulares que explique el desarrollo turístico.
Posteriormente, el PIO de 2004 del Cabildo especifica que la zona turística del litoral prohibe el uso turístico con el de residencial permanente, que se desarrolla a través de planes territoriales especiales y parciales.
El más importante de los planes territoriales, el PTOTI que especifica las piezas territoriales turísticas como unidades de las que preexisten o pueden existir productos turísticos, donde se debe identificar que el uso turístico es el predominante, o superior al 30 por ciento de la edificabilidad total de la superficie de las parcelas.
Marco Aurelio Pérez puntualizó de la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo en Canarias “tristemente la escasa competencia que tenemos, que no pasa de otorgar licencias”, precisamente la misma ley que castiga destinar el uso de alojamientos turísticos a uso residencial, apostilló.
En cuanto a la nueva Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística de Canarias también pretende evitar la residencialización de las áreas turísticas e impulsar la renovación reinstalaciones obsoletas.
Ante un hipotético cambio de turístico a residencial habría que buscar dotaciones y financiarlas; como por ejemplo, para unos 16.000 habitantes (3 personas en cada casa, 5.333 viviendas), significaría para educativas buscar 64.000 metros cuadrados, para zonas deportivas 42.600 y para aparcamientos 5.333 plazas, “a todas luces inviable”.
Adolfo | Lunes, 31 de Agosto de 2015 a las 14:44:50 horas
Estimado (de verdad) sr Alcalde, le hago una propuesta:
Diga usted día y hora para que todos los afectados por las leyes expropiatorias de hecho, dictadas por el Gobierno Canario en tiempo de descuento, nos podamos manifestar en una gran concentración con usted al frente, al lado de los ciudadanos de San Bartolomé que mayoritariamente le han votado.
Luche por su pueblo en contra de las injusticias.
Sería su mejor campaña electoral.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder