Por su parte, los empresarios alojativos reiteran que es una demana del turista y que la planta complementaria es de hace 30 años
El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y la Plataforma de Afectados por el Todo Incluido “Únete”, compuesta por la Fecao, sindicatos y empresarios, exigirán a la UE junto a las administraciones colaboren la regulación de esta modalidad de “competencia desleal”.
Así lo han anunciado hoy en rueda de prensa conjunta ambas entidades, quienes han asegurado que el todo incluido de los alojativos ha destruido desde 2005 más de 35.000 empleos y el cierre de 7.000 establecimientos dedicados a la restauración.
Con el anuncio de esta iniciativa, el Ayuntamiento ha logrado paralizar las movilizaciones anunciadas por la plataforma durante la celebración del II Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria prevista para el próximo jueves y viernes.
En este sentido, el edil de Turismo Ramón Suárez ha anunciado que junto a la Fecao pondrán el tema sobre la mesa de debate ante las numerosas personalidades del sector turístico de la UE, que se darán cita precisamente en el referido foro.
Por su parte, el presidente de la Federación de Hostelería de UGT, Francisco González, ha afirmado que el todo incluido ha generado destrucción de empleo incluso dentro de la plantillas de los hoteles, los cuales han reducido su personal en un 40 por ciento.
González ha asegurado que también se destruye el medio ambiente y degrada los sistemas y estándares de calidad y servicio, “algo que perjudica enormemente a todo el turismo en el archipiélago”.
De hecho, muchos hoteles a pesar de tener altas ocupaciones, tienen pérdidas al basar su economía en el “todo vale”, añadió.
Los empresarios y agentes presentes en la rueda de prensa coincidieron en que se impone “un turismo de masas” por parte de los touroperadores, donde los turistas quedan “secuestrados” en los complejos hoteleros.
Incremento
Por su parte, el presidente de Fecao, Antonio Vélez, ha señalado el incremento de los establecimientos que ofrecen todo incluido en Canarias, que ha pasado del 11% en 2005 a un 30% en 2014.
Por ello, ha destacado el apoyo del Ayuntamiento, uno de los más importantes del sector, para resolver un problema que “afecta a toda Canarias”.
La regulación que pretende la plataforma “Unete” debe pasar por la mejora de la materia prima en los complejos alojativos, mantener un servicio directo, mejorar las instalaciones, y equiparar los precios y calidad.
Demanda del turista
Por su parte, los establecimientos alojativos han reiterado que la modalidad de venta del todo incluido es una demanda de los propios clientes, y que se corre el riesgo de que elijan otros destinos si no se les ofrece.
El presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (Feht), Fernando Fraile, subrayó que los touroperadores analizan las demandas del mercado y venden los productos adaptados a cada necesidad.
En cuanto a la calidad de los servicios que prestan los hoteles, estos dependen de su categoría en una economía de libre mercado.
“Pretenden que el negocio se gestione por decreto cuando existe una economía de libre mercado, y cada uno hace en su hotel lo que más competitivo considere dentro de unas normas”, precisó.
En este sentido, los hoteleros consideran que la planta alojativa no tiene autoridad para decirles como deben dirigir sus hoteles y viceversa, al tiempo que preguntan por la calidad y los precios de restaurantes, bares y comercios, entre otros establecimientos que aún no se han modernizado.
En cuento a la pérdida de empleo, casualmente ha sido estos años cuando más ha crecido en el sector según los datos del gobierno de la nación, reiteró Fraile.
Por su parte, el empresario y presidente de la asociación de Hoteleros de la Feth, José Mañaricua, lamentó que “estemos sobre regulados y sometidos a multitud de impuestos”, al tiempo que recordó la alta ocupación de los complejos gracias a esta modalidad demandada.
En su opinión es un “disparate regularlo, no se le pueden poner puertas al bosque”, afirmó, en referencia a las trabas que supondría para los turistas.
“Igual que los hoteles mejoran sus instalaciones, los bares, cafeterías, restaurantes y tiendas deben adaptarse a la demanda del sus clientes”, matizó Mañaricua ante la elevada cantidad de comercios obsoletos con una antigüedad media de treinta años.




abogado del diablo | Sábado, 13 de Diciembre de 2014 a las 13:33:43 horas
Creo que algunos establecimientos deben de tener el" all inclusiv" y otros no. Espero que cuando un cliente del todo incluido salga a la calle a cenar, por ejemplo, sea atendido como se debe "servicio=precio" porque sino se volverá a recluir en su hotel hasta el dia de su partida.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder