Los pilares del nuevo empleo (1)
¿Ya no hay más potencial para crear empleo en Canarias?
¿Ya no hay más potencial para crear empleo
en Canarias? Lo cierto es que en el 2013, un año con un récord de visitantes
extranjeros y con una ocupación máxima de las capacidades alojativas existentes,
paralelamente se ha batido el récord de desempleados. ¿Señala esto que la
economía canaria ha llegado al límite de su capacidad de generación de empleo? Este
post analiza las causas del fracaso de la actual política económica con
relación al empleo (primera parte) y señala las posibilidades que le quedarían
a Canarias para la creación de nuevo empleo y la aproximación a un equilibrio
económico-social, apuntando los pilares vitales de dicho proceso (segunda parte
del post). Antes que nada, veamos cómo se ha llegado a las actuales cifras de
ocupados, parados y activos:
La doble explosión económica (comienzos de los 2000)
A principios de los 2000 se produjo una doble explosión económica en
Canarias que fue desencadenada por la moratoria turística (por
perentoriedad en la ejecución de las licencias vigentes) y la burbuja
inmobiliaria (por las facilidades extremas de financiación). En este
periodo la población en Canarias aumentó el doble que en cualquier periodo
equivalente en la historia de Canarias, sentando las bases del actual volumen
de población activa. Ambas explosiones, al ser artificiales, tenían fecha de
caducidad, que además resultó coincidir (2007: licencias de construcción se van
agotando / 2008: 'pinchazo' de la burbuja inmobiliaria). Los dos booms económicos fueron algo inaudito y,
además, se retroalimentaban entre sí y a sí mismo, al igual que el bucle de
retroalimentación positiva de un ciclón, pues se construían casas para la
población que vino a trabajar a Canarias en la hostelería y el turismo, así
como también para los mismos obreros que construían las casas.
Durante el periodo de ambas explosiones
económicas (2000-2007) en Canarias los ocupados aumentaron de 673.820 (2000,
media anual) a 924.480 personas (2º trim.2007),
mientras la población activa aumentó de 778.111 a 1.024.650 personas (2º trim.2007), que situaba la tasa de paro en el
9,78%, es decir, 24 puntos por
debajo de la actual (datos del Istac). Por tanto, en este periodo de 7 años de
dos booms económicos de una magnitud nunca vista, se crearon 250.660 nuevos puestos de trabajo en
Canarias. Es importante asumir que la explosión
simultánea de dos booms económicos de este tipo no se puede volver a
producir jamás y que es imposible volver
a crear esta cantidad de nuevos puestos de trabajo (250.660) en el
Archipiélago a corto-medio plazo.
Los pilares actuales del empleo y las causas de su fracaso
El Ejecutivo ha centrado desde hace varios
años su discurso político en tres estrategias para la creación de empleo: la
rehabilitación de la planta alojativa, el empleo subvencionado ("políticas
activas") y la diversificación de la economía canaria. Veamos las causas
de su fracaso:
(1)
¿La rehabilitación crea nuevo empleo masivo?: Es incorrecto clasificar la
rehabilitación como un generador potencial de nuevo empleo masivo. La
renovación garantiza la estabilidad de los puestos de trabajo existentes, pero apenas
crea empleos netos nuevos. En los procesos de rehabilitación alojativa confluyen
varios efectos, algunos positivos para el empleo (empleo para la construcción
mientras se rehabilita, más personal en caso de aumento de capacidades
alojativas, etc.), mientras otros pueden ser negativos para el empleo (EREs
para plantillas de hostelería mientras se rehabilita, menos personal en caso de
reducción de capacidades alojativas durante la rehabilitación, etc.). El saldo
de ambos efectos, en caso de ser positivo, no tiene las dimensiones como para basar
en ello toda la estrategia de creación de nuevo empleo masivo de una región con
una tasa de paro del 33%, tal como pretende conseguir el Ejecutivo canario. Por
tanto, el objetivo principal de la rehabilitación empresarial es garantizar la
conservación y la estabilidad de los empleos actuales.
(2)
¿El empleo subvencionado como una estrategia principal?: El empleo real se
sostiene por una demanda de la actividad económica y es estable a largo plazo,
mientras que el empleo subvencionado es artificial, pues es financiado por
fondos públicos y no está sostenido por una demanda real, lo cual le da un
carácter de corto plazo. Si bien las políticas de empleo subvencionado son muy
importantes, al llevar asociadas fines sociales, como p.ej. la inserción
laboral para desempleados de larga duración, lo cierto es que éstas no pueden
constituir uno de los pilares principales de la estrategia de generar empleo.
El empleo financiado por fondos públicos debe ser visto como una estrategia de
inserción laboral necesaria que acompañe otras estrategias principales, pero en
ningún caso como una estrategia principal de creación de empleo.
(3)
¿La diversificación como un generador masivo de empleo?: La diversificación
económica en Canarias (industria, agricultura, etc.) tiene muy poco margen de
crecimiento, y mucho menos los "nichos de negocio" que ha identificado
el Ejecutivo canario como generadores de empleo masivo de cara al 2020: la
astrofísica y las actividades que se deriven del estudio del medio marino (en
La Provincia/DLP, 18.03.14, p.26). Nos guste o no, y ya es hora que se acepte
como una realidad irrefutable, el turismo es el único motor económico de
relevancia en Canarias, habiendo generado cerca del 90% de los empleos, sea de
forma directa (camarero, guías,..), indirecta (proveedores de hoteles,..) o
derivada (todos los empleos que dan
servicio al volumen poblacional que se deriva de las actividades “motor”). Y
resulta que una mayor ocupación de las capacidades turísticas existentes (como
vemos actualmente con las ocupaciones a pleno rendimiento) no aumenta de manera
suficiente la creación de trabajo, ni tan siquiera es suficiente para evitar
una mayor destrucción de empleo. De ahí se desprende que únicamente el nuevo
crecimiento turístico puede generar de forma relevante nuevos puestos de
trabajo reales.
Conclusiones
En conclusión, se ha constatado que los
tres ámbitos exclusivos de creación de empleo en que el Ejecutivo canario ha
apoyado su discurso político durante los últimos años (rehabilitación,
diversificación y empleo subvencionado) han resultado generadores ineficaces, insuficientes y, en algún caso, ya de antemano utópicos (como p.ej. pretender que la rehabilitación absorba todo
el desempleo de Canarias). Iniciaba este post con la pregunta: ¿ya no hay más
potencial para crear trabajo en Canarias? De la anterior argumentación se desprende
que, efectivamente, en el contexto de las capacidades turísticas existentes y
del actual marco jurídico (administrativo, territorial y laboral) la capacidad
de generación de nuevo empleo está gravemente mermada, no percibiéndose
posibilidades reales de aumentar significativamente la cifra de los 750.000
ocupados en los próximos años. Estamos ante un escenario de estancamiento en la
creación de nuevo empleo, en el que la poca generación de nuevo trabajo es
saldada por la destrucción paralela de empleo en otros sectores en el mismo
sector de servicios (p.ej. en la Administración).
Teniendo en cuenta que el Turismo sí es el único sector con
potencial de creación masiva de actividad laboral en Canarias, y dándose la
circunstancia que es la única rama económica no afectada por la crisis a escala
mundial, trataré en la segunda parte del post los pilares de la creación de empleo
con el Turismo como eje principal.
www.antoniogarzon.com
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6