Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ANTONIO GARZÓN

ITB 2014 (1): Tendencias globales y competidores

ANTONIO GARZÓN Viernes, 21 de Marzo de 2014 Tiempo de lectura:

Desde el inicio de la primavera árabe, en 2011, el sector turístico español se ha visto favorecido por la inestabilidad en importantes destinos competidores afectados.






En este post destaco algunas cuestiones seleccionadas de la feria turística ITB 2014 que se celebró en Berlín a principios de este mes de marzo. La primera parte trata sobre tendencias turísticas globales y la evolución de algunos destinos competidores, mientras la segunda parte está dedicada a la evolución de conceptos hoteleros y las tendencias del mercado emisor alemán.

Tendencias turísticas globales para el 2014  


Según el ITB World Travel Trends Report 2013/2014 publicado por IPK-International (Consultoría de investigación turística) en diciembre 2013 y presentado durante la ITB por su CEO, Rolf Freitag, los viajes a nivel mundial han continuado en aumento durante el 2013 (+4%),  manteniendo la progresión iniciada en el 2010. Para el 2014 predice, a pesar de la incertidumbre económica global, un nuevo aumento mundial del 4-5% (en Europa 3-4%). En cuanto a los mercados emisores, los “tres grandes” (Alemania, EEUU y Reino Unido) reciben competencia en los rankings por China y Rusia. En el 2013 los tres emisores tradicionales tuvieron un crecimiento moderado (Alemania +2%, EEUU +1%, Reino Unido +3%), mientras los mercados con más crecimiento fueron China (+26%) y Rusia (+12%). Alemania se mantiene como el “rey mundial de los viajes” con el primer lugar en viajes y en pernoctaciones, mientras China sube al primer lugar en gasto turístico total, logrando también un segundo puesto en viajes y un cuarto puesto en pernoctaciones.

Entre las tendencias identificadas por el IPK a nivel global, destaco dos: En primer lugar, el auge de los “city holidays” y los “tours”, con un crecimiento en el periodo 2009-2013 del 47% y del 27%, respectivamente (el turismo de sol y playa muestra un 12% de aumento en dicho periodo). En segundo lugar, a pesar del nuevo crecimiento del 10% de las reservas online en el 2013, logrando una cuota del 65% entre los canales de reserva, el IPK augura que este canal está próximo a su nivel de saturación (aprox. 70% de cuota), previendo una estabilización de las reservas por agencias de viaje sobre una cuota del 20% (por otro lado, las reservas con dispositivos móviles siguen aumentando, pero suponen tan sólo un 2% de las reservas totales).

En cuanto al mercado emisor europeo, durante el 2013 mostró un moderado aumento, si bien sobre un nivel de viaje ya de por sí muy alto. Nuevamente los europeos acortan la duración de sus viajes (ligera bajada de la estancia media a 7,9 noches), dando continuidad a la tendencia de más viajes cortos (+9%) y menos viajes largos (-1%). La mayoría de los mercados europeos crecieron, encabezados por Rusia (+12%), mientras España e Italia son los que más decrecen por sus problemas económicos (-4% y -5%, respectivamente). Son algo más los europeos que afirman que la situación económica afectará sus viajes en el 2014 (38%, comparado con el 36% del año anterior), si bien un 28% prevé viajar más (idéntico % que el año pasado), un 42% prevé mantener sus viajes y sólo un 9% se plantea no viajar (el año anterior fue un 11%). En base a estos datos el IPK predice para el 2014 un aumento de viajes del mercado europeo del 3-4%. 

Los mercados emisores para los que el IPK prevé más crecimiento para el 2014 son Rusia (+10%), Suiza (+7%), Reino Unido (+7%) y Suecia (+6%). Para Alemania predice un crecimiento sólido del 3%, mientras España, Francia y Holanda crecerían muy moderadamente en torno al 1-2% (para Italia el IPK espera este año un nuevo decrecimiento de un 4%). 


 Destinos competidores: Egipto, Grecia, Túnez y Turquía    

(1) Egipto: inseguridad, veto y verano muy incierto

Desde el inicio de la primavera árabe, en 2011, el sector turístico español se ha visto favorecido por la inestabilidad en importantes destinos competidores afectados. El país que más turistas ha perdido es Egipto, que desde entonces no logra una recuperación estable. El repunte de visitantes que logró en 2012 se vio de nuevo mermado tras el golpe de estado de julio 2013, las manifestaciones violentas que le siguieron y, ante todo, a partir del atentado terrorista del 16 de febrero 2014 contra un autobús de turistas surcoreanos, de los que 5 fallecieron y 33 resultaron heridos. A consecuencia del atentado, a finales de febrero el ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania recomendó a sus ciudadanos que se abstuvieran de viajar a Sharm el Sheik. Pocos días después, durante la ITB, el Ministro de Turismo de Egipto ha mantenido conversaciones con el Gobierno alemán con la intención de convencerles de la seguridad de sus destinos, esperando con ello que retiraran el veto para finales de marzo. Sin embargo, hace pocos días el veto ha sido prolongado hasta el 30 de abril y también ampliado a todas las zonas de Egipto, de manera que la mayoría de los TTOO alemanes permiten ahora cancelar las reservas o elegir otro destino sin ningún recargo. Dicho veto afecta ahora de manera importante la imagen del país, que se encuentra ante una temporada de verano muy incierta. Sin embargo, no hay que olvidar la impresionante capacidad de reacción de este país, que ha sido capaz de levantarse después de importantes atentados (p.ej.: el atentado en Luxor de 1997 con 68 turistas fallecidos).

(2) Grecia vuelve con fuerza al mapa turístico 

Sin duda alguna, Grecia es un “destino competidor que vuelve a enseñar los dientes”, recuperando de nuevo en el mercado alemán la tercera posición, después de España y Turquía (durante los últimos años había bajado a la quinta posición). Prácticamente todos los TTOO alemanes auguraban en la ITB un crecimiento de visitantes para este año de dos dígitos. La ministra griega de Turismo, Olga Kefalogianni, habló en la ITB de la necesidad de nuevos inversores y promocionó inminentes simplificaciones del marco legislativo para facilitar inversiones en proyectos turísticos (fvw daily n.1, 05.03.14). Es importante señalar el apoyo que ha tenido Grecia de los TTOO alemanes, en especial de Willi Verhuven (Alltours). Probablemente sea también significativo recordar que, a pesar de su extremadamente delicada situación económica, Grecia ha mantenido el IVA hotelero en 6,5% desde 2011 y en verano 2013 bajó el IVA de restauración del 23% al 13% para aumentar el gasto turístico. 

En este contexto del boom de Grecia de este verano, Michael Tenzer, director general de Thomas Cook Alemania, advierte de un peligro de la importante ampliación de capacidades (+18%) a la zona del Mediterráneo: “Para cada plaza aérea debe haber una cama” (fvwdaily2, 06.03.2014), es decir, en destinos turísticos que salen de una crisis, como es el caso de Grecia, los hoteleros suelen sobre-contratar significativamente sus capacidades alojativas, lo que podría llevar a un desequilibrio importante entre las plazas alojativas (camas) y las plazas aéreas (asientos). Cabe señalar que este es exactamente el caso que se ha producido durante este invierno en el destino Gran Canaria: sobrecapacidad de plazas aéreas versus falta de capacidad alojativa (por la escasa y descendiente oferta de camas demandadas por el mercado).  

(3) Túnez: Optimismo y diversificación turística

Parece que, afortunadamente, quedó atrás la inseguridad creada en octubre del año pasado por el atentado suicida en Sousse (sin víctimas, menos el propio suicida) y el atentado fallido en un resort en Monastir (al ser detenido a tiempo el terrorista al querer entrar en un resort turístico sin producirse víctimas), lo que hizo recordar el trágico atentado de Djerba del 2002 (con 21 víctimas). Ahora Túnez muestra bastante estabilidad y mira esta temporada de verano con mucho optimismo, esperando un crecimiento del 10%. La nueva ministra de Turismo, Amel Karboul, apunta a una estrategia de diversificación turística, complementando el sol y playa con otros aspectos como su oferta cultural.

(4) Turquía: Nuevo crecimiento en un nivel muy alto

En el anterior post “Canarias vs Riviera Turca” ya exponía el espectacular crecimiento de la Riviera Turca con la apertura en 2014 de, al menos, 16 hoteles nuevos (en la segunda parte del post se tratarán los conceptos hoteleros con más detalle). El Viceministro de Turismo de Turquía, Abdurrahman Arici, presentó en la ITB los datos positivos de crecimiento: un aumento del 9,8% de visitantes en el 2013, logrando un nuevo récord de 34,9 millones de turistas (recordemos que en el año 2000 Turquía tenía unos 10 millones de visitantes, por lo que ha triplicado sus visitantes en una década). El viceministro apuntaba que Turquía mantiene su objetivo de lograr los 50 millones de visitantes en el año 2023, en el que la república cumple 100 años. Augura la conservación de un constante crecimiento por encima de la media europea.    

Finalmente, para no perder de vista las proporciones, termino con un breve comparativo global de la cifra de visitantes de estos cuatro países: España recibe actualmente, aproximadamente, el doble de visitantes que Turquía, cinco veces más que Grecia, seis veces más que Egipto y diez veces más que Túnez (según cifras de visitantes del 2013). Es decir, que España recibe el mismo número de visitantes que estos cuatro países juntos (poco más de 60 millones).  

Para terminar esta primera parte del post, un comentario personal: mientras estos cuatro países se esforzaron en la ITB por promocionar todo lo promocionable de su oferta turística, dejando a un lado lo “menos promocionable”, uno de los temas que recogieron los medios alemanes sobre el ambiente en España fue la discusión sobre la posible extracción de petróleo en Baleares y Canarias (“España: La pelea por el petróleo enturbia el ambiente de euforia”, en fvwdaily2, 06.03.14). Según lo publicado, hubo algunos hoteleros y asociaciones que aprovecharon el marco de la ITB para exponer carteles de protesta con sus reivindicaciones. ¿No sería mejor “limpiar los trapos sucios en casa”, en vez de en una feria internacional de promoción turística?

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.