Dos colegios de Maine (EEUU) han lanzado al mar en Mogán dos pequeños botes a vela no tripulados construidos por sus alumnos para comprobar adónde los llevan el viento y las corrientes del Atlántico
Dos colegios de Maine (EEUU) han
lanzado al mar en Mogán dos pequeños botes a vela
no tripulados construidos por sus alumnos para comprobar adónde los
llevan el viento y las corrientes del Atlántico, en la misma ruta que
hace cinco siglos siguió Cristóbal Colón.
Este trabajo escolar forma parte de "Educational passages", un programa que persigue acercar la ciencia a los jóvenes y que llega por primera vez a Europa, donde ha contado con la colaboración de alumnos de los institutos El Doctoral y La Rocha y el colegio María Auxiliadora de Telde (Gran Canaria) y la Plataforma Oceánica (Plocan).
Creado en el año 2008 en Maine bajo la dirección del profesor Dick Baldwin, "Educational passages" facilita material básico para que escolares de Primaria y Secundaria puedan construir pequeños veleros no tripulados y equipados con GPS que, posteriormente, se lanzan al mar para estudiar su trayectoria en el océano.
Los anteriores lanzamientos se habían realizado siempre desde la costa este de los Estados Unidos y hoy, por primera vez y con la ayuda de los estudiantes grancanarios, los botes parten desde aguas de Canarias con los nombres de "Glenna", del Riley Day School en Rockport, y "SS Eagle", de los colegios Gorham & Windham.
Los pequeños barcos, de poco más de un metros, forman parte de un total de cuarenta unidades que, con dispar suerte, ya han sido llevados por las corrientes marinas hasta las costas de Francia e Inglaterra, hacia el oeste, y a las costas de Panamá, los que han tomado rumbo al sur.
Según han informado la responsable de Proyectos Botes Educativos del Plocan, Saura Vega, "Glenna" y "SS Eagle" deben seguir las corrientes oceánicas para repetir la ruta que siguió el descubridor Colón en su viaje hacia las Indias.
Los escolares norteamericanos que han construido los botes han puesto en su interior mensajes y diferentes regalos para la persona que los encuentre, como si de una botella se tratase.
La gran diferencia es que al tener los veleros GPS, los promotores del programa sabrán por lo menos una vez al día dónde están sus maquetas y qué ruta toman hasta su destino.
Los alumnos grancanarios que han participado en el lanzamiento de "Glenna" y "SS Eagle" han añadido a los botes nuevos mensajes, detalles y pequeños objetos característicos de Canarias. Así, no ha faltado el típico gofio o pintaderas que emulan las realizadas por los guanches.
Según Daura Vega, el Plocan intenta fomentar este proyecto en España para "potenciar la motivación del talento, la tecnología, la oceanografía y el conocimiento marino" en los distintos centros de enseñanza de Secundaria.
"Hemos trasladado este programa para que los barcos hagan el camino inverso al que hasta ahora hacían y esperamos que puedan cubrir la ruta que hizo Colón hace más de medio milenio", ha subrayado Vega.
La responsable del proyecto en el Plocan ha apuntado que el tiempo de la travesía puede variar en función de las corrientes y el viento, aunque ha adelantado que antes de tocar tierras americanas pasarán "tres a cuatro meses, o quizás más, si la misión es exitosa y el oleaje no derriba los botes".
Vega ha dicho que esta actividad también persigue que los estudiantes grancanarios "interactúen" con los estadounidenses, sobre todo a través de contactos por videoconferencia, y ha añadido que el Plocan se ha planteado, siempre que consiga la financiación suficiente, hacer barcos similares en Canarias.
Por su parte, el alumno de bachillerato del IES Doctoral José Juan Angulo ha dicho que este programa estadounidense es "muy interesante" porque les ha acercado experiencias con la tecnología marina y el GPS. "Es una actividad enriquecedora", ha destacado.
Este trabajo escolar forma parte de "Educational passages", un programa que persigue acercar la ciencia a los jóvenes y que llega por primera vez a Europa, donde ha contado con la colaboración de alumnos de los institutos El Doctoral y La Rocha y el colegio María Auxiliadora de Telde (Gran Canaria) y la Plataforma Oceánica (Plocan).
Creado en el año 2008 en Maine bajo la dirección del profesor Dick Baldwin, "Educational passages" facilita material básico para que escolares de Primaria y Secundaria puedan construir pequeños veleros no tripulados y equipados con GPS que, posteriormente, se lanzan al mar para estudiar su trayectoria en el océano.
Los anteriores lanzamientos se habían realizado siempre desde la costa este de los Estados Unidos y hoy, por primera vez y con la ayuda de los estudiantes grancanarios, los botes parten desde aguas de Canarias con los nombres de "Glenna", del Riley Day School en Rockport, y "SS Eagle", de los colegios Gorham & Windham.
Los pequeños barcos, de poco más de un metros, forman parte de un total de cuarenta unidades que, con dispar suerte, ya han sido llevados por las corrientes marinas hasta las costas de Francia e Inglaterra, hacia el oeste, y a las costas de Panamá, los que han tomado rumbo al sur.
Según han informado la responsable de Proyectos Botes Educativos del Plocan, Saura Vega, "Glenna" y "SS Eagle" deben seguir las corrientes oceánicas para repetir la ruta que siguió el descubridor Colón en su viaje hacia las Indias.
Los escolares norteamericanos que han construido los botes han puesto en su interior mensajes y diferentes regalos para la persona que los encuentre, como si de una botella se tratase.
La gran diferencia es que al tener los veleros GPS, los promotores del programa sabrán por lo menos una vez al día dónde están sus maquetas y qué ruta toman hasta su destino.
Los alumnos grancanarios que han participado en el lanzamiento de "Glenna" y "SS Eagle" han añadido a los botes nuevos mensajes, detalles y pequeños objetos característicos de Canarias. Así, no ha faltado el típico gofio o pintaderas que emulan las realizadas por los guanches.
Según Daura Vega, el Plocan intenta fomentar este proyecto en España para "potenciar la motivación del talento, la tecnología, la oceanografía y el conocimiento marino" en los distintos centros de enseñanza de Secundaria.
"Hemos trasladado este programa para que los barcos hagan el camino inverso al que hasta ahora hacían y esperamos que puedan cubrir la ruta que hizo Colón hace más de medio milenio", ha subrayado Vega.
La responsable del proyecto en el Plocan ha apuntado que el tiempo de la travesía puede variar en función de las corrientes y el viento, aunque ha adelantado que antes de tocar tierras americanas pasarán "tres a cuatro meses, o quizás más, si la misión es exitosa y el oleaje no derriba los botes".
Vega ha dicho que esta actividad también persigue que los estudiantes grancanarios "interactúen" con los estadounidenses, sobre todo a través de contactos por videoconferencia, y ha añadido que el Plocan se ha planteado, siempre que consiga la financiación suficiente, hacer barcos similares en Canarias.
Por su parte, el alumno de bachillerato del IES Doctoral José Juan Angulo ha dicho que este programa estadounidense es "muy interesante" porque les ha acercado experiencias con la tecnología marina y el GPS. "Es una actividad enriquecedora", ha destacado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214