El ingeniero catalán, miembro del Club de Roma, revisó este martes el informe ‘Los límites del crecimiento’ encargado en los años 70 por el Club de Roma del que es miembro Coderch
El ingeniero de telecomunicaciones catalán Marcel Coderch Collell, aseguró este martes en el transcurso del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, que “en los últimos 40 años no hemos hecho nada por cambiar”.
Coderch hacía así referencia al informe encargado en los años 70 por el Club de Roma, del que es miembro, y en el que se esbozaba un “previsible futuro, una previsible evolución” del planeta en función de los usos que se hacían en la época de los recursos naturales.
En ese sentido, en la revisión que realizó de este informe del año 72, Marcel Coderch auguró que “por mucho que entendamos el problema, si no actuamos en función de lo que entendemos, nada cambiará”.
Durante su exposición, Coderch recordó que “el mundo en el que vivimos tiene unos límites, porque nada físico puede crecer ilimitadamente hasta el infinito”, por eso hay que reducir el consumo de recursos estabilizando la población, sólo así seríamos más sostenibles”.
“No es un puro alarmismo, es una realidad”, dijo Coderch, quien aprovechó para lanzar algunos mensajes a los que hacía referencia el informe del Club de Roma: por un lado, “la huella ecológica humana sobre el planeta ha crecido enormemente” entre 1900 y 1972, pero “no puede seguir creciendo al mismo ritmo otros cien años más”.
Por otro lado, cabe destacar que “es posible que nuestra huella ecológica sobrepase los límites sostenibles del planeta Tierra” y cuando eso ocurra “la contracción será inevitable”.
“Podemos evitar el sobrepaso con una política global que mire al futuro, pero es importante actuar tanto pronto como sea posible; si ya había que actuar pronto en el año del informe (1972), hoy urge todavía más”, agregó.
“No se trataba de hacer predicciones, sino de plantear hipótesis y modelos de simulación, en función del análisis de diversos comportamientos y escenarios”, dijo el ingeniero para aclarar algunas de las críticas que ha recibido el informe del Club de Roma en los últimos años.
Coderch hacía así referencia al informe encargado en los años 70 por el Club de Roma, del que es miembro, y en el que se esbozaba un “previsible futuro, una previsible evolución” del planeta en función de los usos que se hacían en la época de los recursos naturales.
En ese sentido, en la revisión que realizó de este informe del año 72, Marcel Coderch auguró que “por mucho que entendamos el problema, si no actuamos en función de lo que entendemos, nada cambiará”.
Durante su exposición, Coderch recordó que “el mundo en el que vivimos tiene unos límites, porque nada físico puede crecer ilimitadamente hasta el infinito”, por eso hay que reducir el consumo de recursos estabilizando la población, sólo así seríamos más sostenibles”.
“No es un puro alarmismo, es una realidad”, dijo Coderch, quien aprovechó para lanzar algunos mensajes a los que hacía referencia el informe del Club de Roma: por un lado, “la huella ecológica humana sobre el planeta ha crecido enormemente” entre 1900 y 1972, pero “no puede seguir creciendo al mismo ritmo otros cien años más”.
Por otro lado, cabe destacar que “es posible que nuestra huella ecológica sobrepase los límites sostenibles del planeta Tierra” y cuando eso ocurra “la contracción será inevitable”.
“Podemos evitar el sobrepaso con una política global que mire al futuro, pero es importante actuar tanto pronto como sea posible; si ya había que actuar pronto en el año del informe (1972), hoy urge todavía más”, agregó.
“No se trataba de hacer predicciones, sino de plantear hipótesis y modelos de simulación, en función del análisis de diversos comportamientos y escenarios”, dijo el ingeniero para aclarar algunas de las críticas que ha recibido el informe del Club de Roma en los últimos años.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115