En la nómina de la exposición figuran Fernando Álamo, Carmen Arozena, Ramón Díaz Padilla, Dokoupil, Juan Ismael, Eva Lootz, Manolo Millares, Salvatore Manglano Salvo, Soledad Sevilla y Augusto Vives
![[Img #10931]](upload/img/periodico/img_10931.jpg)
Es la segunda vez que la citada exposición, que permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre, se exhibe tras su paso por Tejeda, dentro del conjunto de muestras que integran la oferta del circuito itinerante de artes plásticas denominado Gran Canaria en Vivo, coordinado por el Departamento de Artes Plásticas de la mencionada Consejería.
Papeles del Viajero puede ser visitada en la Casa Condal de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas. Los sábados, domingos y festivos dicho centro cultural cierra sus puertas. Tras su exhibición en San Bartolome de Tirajana la selección también visitará antes de finalizar el presente año el municipio de Gáldar (del 30 de noviembre al 27 de diciembre).
Integrada por obras creadas por sus distintos autores en soporte de papel y realizadas en distintas técnicas (dibujo, grabado, serigrafía o collage, entre otros procedimientos), la exposición se articula con un carácter eminentemente didáctico con la finalidad de acercar el arte contemporáneo a un público amplio. El CAAM posee más de 900 obras en papel custodiadas en su depósito, entre las que se hallan gráficas realizadas en litografía, xilografía, serigrafías, puntaseca o bosquejos abocetados y dibujos en grafito, pastel o plumilla, así como aguadas en gauche, acuarela, acrílicos o tintas; sin olvidar el collage, el signo de la mentalidad fragmentaria que distingue -según pensadores como Kevin Power- el pensamiento de la cultura del siglo XX y el XXI.
Artistas
En la nómina de Papeles del viajero figuran obras de los artistas Fernando Álamo, Carmen Arozena, Ramón Díaz Padilla, Dokoupil, Juan Ismael, Eva Lootz, Manolo Millares, Salvatore Manglano Salvo, Soledad Sevilla y Augusto Vives, en total una decena de creadores de diferentes generaciones y procedencias cuyos intereses, discursos y producciones plásticas se ponen de manifiesto en esta entrega a través del heterogéneo conjunto de piezas puesto a disposición del público.
La obra más antigua de la selección corresponde a una pieza sin título de Manolo Millares que fue realizada en 1960, en el contexto de la producción de una carpeta para el mítico grupo de arte El Paso, del que Millares fue miembro activo. La más moderna, denominada Café Marocaih, fue elaborada por Fernando Álamo en 2001.
La obra sobre el soporte papel ha estado presente en la historia del arte desde la creación de los primeros papiros egipcios. Desde entonces, el papel ha sido un soporte en el que los creadores artísticos han dejado plasmadas sus obsesiones, experimentaciones o búsquedas visuales con el desenfado de un cuaderno de bitácora, de un libro de apuntes, deun bloc de notas… Son como las anotaciones de viajes de antropólogos y panhumanistas de siglos pasados -claro está, antes del uso normalizado de la fotografía, el cine documental y/o el documento videográfico-, pero que nos descubren a los artistas en su lado más frágil, sincero o descuidado, a la vez que más íntimo o meticuloso.
Por ello, la obra artística sobre el soporte papel tiene ese valor añadido de rareza primaria, germinal; como brotes de unas ramificaciones que en la distancia del tiempo, nos desvela una enredadera de la que ya se vislumbran sus primeras flores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214