Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Día Mundial de la Alimentación

SEGISMUNDO URIARTE DOMÍNGUEZ Ver comentarios 2 Jueves, 13 de Octubre de 2011 Tiempo de lectura:

Como cada año, desde 1979, se celebra el 16 de Octubre el Día Mundial de la Alimentación, cuya finalidad es la de destacar todos los problemas asociados al hambre en el mundo y concienciar a todos los países sobre ello.

Este año, el lema elegido es ‘Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad’ y trata el tema de las fluctuaciones del precio de los alimentos y cómo afectan a las economías más desfavorecidas poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Según el Banco Mundial, durante el último año la subida del precio de los alimentos ha provocado que se incremente en 70 millones el número de personas que sufren pobreza extrema.

Bajo el lema antes mencionado se pretende mostrar problemas y posibles medidas a adoptar para reducir los efectos de los incrementos del precio de los alimentos en las poblaciones más desfavorecidas.

Una realidad cercana

Es frecuente asociar el tema del hambre a los países del tercer mundo sin darnos cuenta que muy cerca de nosotros, en nuestro entorno, hay muchas personas que carecen de alimentos. No debemos olvidar que la tasa de pobreza relativa en Canarias está situada en el 27,5% , mientras que la media a nivel nacional se sitúa en un 19,5%. Esto supone que uno de cada tres canarios está bajo el umbral de la pobreza.

Esta situación la está viviendo diariamente el Banco de Alimentos de Las Palmas, que, este año, va repartir cerca de cinco millones de kilos a través de las 172 entidades benéficas con las que colabora y de los que se benefician más de 39.000 personas a las que se pretende garantizar su derecho a la alimentación.

Es éste un derecho universal que implica que toda persona debe tener acceso a alimentos en todo momento, o medios para procurárselos, que sean suficientes en términos de calidad, cantidad y variedad para satisfacer sus necesidades y sean aceptables para su cultura. El derecho a la alimentación no se puede aplicar al margen de otros derechos humanos, como el derecho a la educación, al trabajo, a la salud o a la libertad de reunión o asociación.

Una triple obligación

Con respecto a este Derecho, los estados tienen una triple obligación: deben respetar el acceso existente a los alimentos por parte de su población y abstenerse de adoptar medidas que impidan dicho acceso. Deben proteger el derecho a la alimentación frente a infracciones de terceros con medidas que garanticen que las empresas o las personas no priven a los demás del acceso a una alimentación adecuada.

Los estados deben hacer efectivo el derecho a la alimentación facilitando a las personas el acceso a alimentos por sus propios medios y sustentando a las que no puedan alimentarse por sí mismas. Mientras que los estados tienen la obligación legal de hacer efectivos los derechos humanos, todos los miembros de la sociedad – personas físicas, organizaciones y sector privado – tienen obligaciones respecto al derecho a la alimentación, cuando sus acciones puedan tener un impacto en el libre ejercicio de este  derecho  por parte de otras personas.

En particular, las  organizaciones de la sociedad civil y las ONG son factores importantes para la ejecución de políticas y programas públicos, ya que ayudan a la población a realizar su derecho a la alimentación por medio, entre otras cosas, de la capacitación. Una cuestión  que también se tiene en cuenta en el Banco de Alimentos de Las Palmas a través de su Plataforma Formativa con la que se está formando a más de cien personas.

Un nuevo perfil

Debemos ser conscientes que cuando en Canarias se habla de umbral de la pobreza no hay que asociarlo exclusivamente a los clásicos estados de indigencia o de marginación social. Cada vez son más las personas que se encuentra en la situación de dependencia con respecto a la adquisición de alimentos como consecuencia de la actual situación de crisis económica, frente a la cual las más frágiles son las que carecen de una formación básica que les permita salir de ella.

El Día Mundial de la Alimentación no hay pues que trasladarlo al tercer mundo. En Canarias hay también razones más que suficientes para tenerlo en cuenta y actuar en consecuencia.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

(2)
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.