Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La esclavitud y la cartilla de ahorro: el negro o horro liberto de Tirajana

Domingo, 08 de Mayo de 2011
Tiempo de lectura:
La presencia de población negra en Tirajana está muy bien documentada, habiendo realizado un artículo sobre los “negros de Tunte” con anterioridad. Muchos de ellos eran miembros de la Cofradía de San Sebastián de la parroquia de San Bartolomé de Tunte en Tirajana, como así denomina y aparece en el sello parroquial. Tenemos que explicar la relación entre esclavitud y cartilla de ahorro. Horro-a, según la RAE, procede del árabe hispano húrr, y este del árabe clásico hurr (libre); es un adjetivo que designaba a los esclavos que habían alcanzado la libertad La cartilla de ahorro, en aquellos tiempos, era donde se iban registrando los dineros pagados para conseguir su libertad, de ahí esclavo ahorrado. Las entidades bancarias deberían plantearse si es conveniente mantener esa denominación o los clientes tomar conciencia del origen de las cartillas de ahorro. La mezcla entre población canaria, europeos, moriscos y negros es una constante entre la población de Tirajana, fruto de los siglos que han trascurrido desde la conquista de Gran Canaria por la corona de Castilla (1493). Junto con los descendientes del negro Antón Pérez Cabeza, en Tirajana se asentó el esclavo horro o liberto Francisco Martín, casado con la esclava Margarita Alonso, teniendo su mujer el apellido de su amo. En el año de 1573 contrajeron matrimonio en la iglesia del Sagrario de la capital de Gran Canaria, asiento número 343 del libro 1 de matrimonio. La toponimia de la Caldera, con Los Moriscos, Barranco del Negro,…son fuentes o manifestaciones de nuestro pasado. Son muchos los tirajaneros descendientes de esclavos negros o moriscos, fruto del modo de producción de la caña de azúcar durante el siglo XVI.
Felipe Enrique Martín Santiago. Licenciado en Geografía e Historia por la ULL y Diplomado en estudios Avanzados por la ULPGC.
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.