Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Las Dunas pendientes de su salvación

Jueves, 07 de Febrero de 2008
Tiempo de lectura:
Las Dunas de Maspalomas pierden arena de forma progresiva, lo que hará que en unos 90 años se queden sin ella, motivo por el que desde las administraciones públicas, entre ellas el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, se deben acometer con urgencia una serie de actuaciones que se recogen en el "Estudio integral de la Playa y Dunas de Maspalomas". dunas-de-maspalomas.jpg A tenor de las conclusiones de este estudio, realizado por las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Cantabria, la pérdida de arena de Maspalomas es un fenómeno que se registra desde hace años, consecuencia de la menor llegada de sedimentos al sistema dunar y acelerado por la acción del hombre. Las dunas de Maspalomas son un sistema relativamente joven, creado hace unos 200-250 años, tras la llegada a la zona de una llegada masiva de sedimento, indica el informe. Por ese motivo, las administraciones, entre ellas, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana debe programar cuanto antes las líneas de actuación necesarias para salvar las dunas, principal escaparate de nuestro destino turístico. La situación en la que se encontraba el sistema a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del pasado siglo, es decir, justo antes de que se desarrollara el turismo, y momento del que se dispone de fuentes fiables para la toma de mediciones, no puede considerarse como un referente en el presente estudio, dado que no suponía una situación estable en sí misma. Las pérdidas de sedimento del sistema existen desde el momento posterior a la llegada de un importante volumen de arena a la plataforma aluvial de la desembocadura del barranco de Maspalomas. Los cambios antropogénicos producidos como consecuencia del desarrollo turístico han supuesto modificaciones en la dinámica eólica, que se han traducido en transformaciones morfológicas y ecológicas, así como en una aceleración del proceso de evolución natural del sistema hacia la situación actual. Actualmente no existe una llegada importante de material al sistema desde fuentes externas al mismo, quedando la cantidad de sedimento que se introduce en el sistema dunar determinada por la capacidad de los vientos existentes en la zona. El propio funcionamiento del sistema permite la recirculación de esta cantidad de sedimento. Así pues, en la actualidad resulta inviable volver a la situación de hace 200-250 años, e incluso a la situación existente hace 50 años, debiendo proponerse líneas de actuación compatibles con la disponibilidad de sedimento actual y con la configuración territorial existente en el entorno, esto es, considerando la presencia de la urbanización de la terraza del Inglés. El sistema de Maspalomas actualmente presenta un saldo sedimentario negativo. Esta pérdida de material se produce principalmente por la punta de La Bajeta. Como resultado del estudio realizado se proponen cuatro grandes tipos de líneas de actuación tendentes a eliminar los usos inadecuados, a conseguir un campo de dunas en equilibrio con los aportes sedimentarios y con las tasas de transporte actuales; modificar el actual balance sedimentario; y tendentes al seguimiento de la evolución del sistema. Controlar la permanencia y del tránsito indiscriminado de personas por el campo de dunas, así como en la puesta en marcha de acciones encaminadas a la eliminación de especies vegetales introducidas, que inciden tanto en la paralización de las dunas como en la alteración de la composición florística de las comunidades vegetales típicas de Maspalomas. De igual forma se abordan medidas para la mejora del modelo actual de gestión de las playas de Maspalomas y del Inglés. Con el fin de facilitar las acciones a desarrollar, sería necesaria la puesta en marcha de campañas de sensibilización y concienciación, con el fin de implicar a todos los usuarios en el uso sostenible del sistema. Por último, se consideran medidas que favorecerán la "naturalización" de la dinámica sedimentaria, si bien las actuaciones deberán afrontarse en el espacio urbano consolidado de la terraza del Inglés. Todas estas líneas están enfocadas a buscar un sistema de dunas en equilibrio con los aportes sedimentarios y con las tasas de transporte actuales. Con este fin, es necesaria la reconstrucción de los procesos naturales que forman las dunas, y en concreto, al desarrollo de proto-dunas. Por un lado, sería necesario la elaboración y consecución de un plan de conservación de las poblaciones de Traganum moquinii, especialmente en la playa del Inglés, con el fin de garantizar la permanencia de la anteduna, o de su reconstrucción en aquellos lugares en los que ésta ha desaparecido. De forma complementaria, en algunos enclaves habría que considerar la posibilidad de proceder a la instalación de sistemas de captadores artificiales Estos sistemas artificiales deben interceptar la arena que transporta el viento, con el fin de que se formen depósitos en línea con la anteduna, al menos de forma provisional, y hasta que los ejemplares de Traganum moquinii tengan capacidad para asumir este papel natural. Estas líneas de actuación buscan la modificación artificial del balance sedimentario actual de Maspalomas, pasando del balance sedimentario actual deficitario a un balance positivo de sedimento (superávit). Así pues, dentro de estas líneas de actuación se requiere efectuar un vertido de arena masivo mediante una aportación exterior al sistema, así como realizar un mantenimiento del mismo, controlando la evolución de la punta de La Bajeta, con el fin de evitar las pérdidas de sedimento que actualmente se producen en esta zona. Además, se considera conveniente la reconstrucción de los procesos naturales que forman las dunas, y en concreto, el desarrollo de proto-dunas, creándose un primer cordón dunar estable a lo largo de la playa del Inglés, a partir del cual puedan formarse dunas móviles que sirva de defensa natural ante eventos de inundación. Por lo que respecta estrictamente a la gestión de las playas, y más concretamente a la Playa del Inglés cabe destacar que se aborda de forma continuada la redistribución de la arena, extrayéndola de unos puntos de la playa para depositarla en otros, utilizando para ello maquinaria pesada (tractores). Esta forma de gestión resulta ser incompatible con la formación de dunas embrionarias en la playa alta, ya que éstas son eliminadas. Además, las propias rodaduras de los tractores compactan la arena, reduciendo su movilidad por el viento. Por su parte, en la playa de Maspalomas se ha observado como los tractores extraen arena de los cordones de dunas móviles cercanos a la costa para depositarlas en la orilla, cuando ésta ha sido erosionada por un temporal. A la luz de lo expuesto se puede concluir que, a pesar de los notables esfuerzos realizados por las administraciones competentes, y en particular de las medidas recogidas en el Plan Director de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, dichos esfuerzos y medidas no han sido suficientes para la adecuada preservación del medio natural protegido ante el uso humano. Por ello, se hace necesario señalar actuaciones tendentes a la mejora de los usos, tanto en el interior del campo de dunas, como en el mantenimiento de las playas. Estas actuaciones persiguen la salvaguarda de los valores naturales del sistema, y la potenciación del uso del espacio como lugar para el desarrollo de programas de educación ambiental, compatibles con el proyecto turístico. Por otro lado, es necesario considerar el impacto que supuso la urbanización de la terraza alta del Inglés en la dinámica de las arenas. En este sentido este trabajo pone al descubierto como el citado proceso urbanizador supuso una alteración en la dinámica eólica, y por ello en la dinámica sedimentaria, debido al refuerzo que supusieron las edificaciones, y que se saldó con la disponibilidad de más viento en la zona sur de la Playa del Inglés. dunas-senderos.jpgAsimismo, se deben limitar los senderos a los señalados con los números 1 y 3 en el Plan Director de la Reserva. Redefinir el sendero 1 para su adaptación a la pasarela elevada, que se prolongará entre el Mirador de las Dunas hasta el barranco, en el límite con el campo de golf. Prolongar el recorrido del sendero 3 hasta la playa de Maspalomas, a través de la cañada de La Penca, Esta prolongación permitiría eliminar el sendero 4. Estudiar la posibilidad de ubicar una instalación para el control de acceso en la cañada de La Penca. Aprovechar algunos de los senderos ya existentes en el interior de la Reserva para su desarrollo como senderos educativos, sin permitir el libre acceso. Señalar dichos senderos educativos por medio de postes, en los que se indicarán, mediante numeración, puntos de interés, cuyo contenido deberá resolverse por medio de una guía de campo. Ejecutar un vallado blando del campo de dunas en el sector de la Playa del Inglés que integre los ejemplares de Traganum moquinii, de tal forma que se impida el acceso a la anteduna. La maquinaria pesada, destinada a labores de limpieza y a la gestión de los equipamientos kioscos y hamacas y sombrillas no deberá circular a sotavento de los ejemplares de Traganum moquinii, ni a menos de veinte metros de estos ejemplares por su cara de barlovento. Como norma los movimientos de arena se realizarán de la zona del perfil de playa hacia la duna, y no al revés. En ningún momento se deberá extraer arenas del campo de dunas para depositarlas en las playas, especialmente durante o tras un temporal del SW. De igual forma tampoco se deberán alterar los depósitos de rocas (sedimentarias o barras de callaos) de las playas. dunas-de-maspalomas-4.jpgLos kioscos deberán tener una forma aerodinámica. Las hamacas y sombrillas solamente podrán desplegarse a petición de los usuarios, debiendo permanecer, cuando no estén en uso, recogidas de forma superpuesta y orientadas en la dirección que supongan menos afección a la dinámica eólica. Los sectores ocupados por hamacas cambiarán de disposición, de modo que deberán ser rectángulos cuyo lado mayor sea perpendicular a la orilla. Se evitará el uso de cortavientos asociados a los sectores de hamacas. El balance sedimentario del sistema de Maspalomas es deficitario, debido fundamentalmente a la existencia de grandes pérdidas de sedimentos por la punta de La Bajeta, que no se ven compensados por nuevos aportes. Estas pérdidas de sedimento se encuentran fundamentalmente asociadas a la intensa deriva litoral en sentido oeste-este con los temporales del SW, transportándose el sedimento hacia dicha punta. De esta forma, la punta de La Bajeta puede avanzar hasta una posición límite a partir de la cual se empieza a perder el sedimento por fondo. Las actuaciones encaminadas a modificar el actual balance sedimentario en el sistema objeto de estudio comprenden de un vertido de arena masivo, mediante una aportación exterior al sistema, así como de un mantenimiento del mismo, controlando la evolución de la punta de La Bajeta, que se dragaría cada vez que su forma supere un cierto umbral. Campaña informativa La necesidad de hacer partícipes a los usuarios, así como al resto de los ciudadanos de Gran Canaria, en las medidas a tomar, parte de darles a conocer la importancia del Medio Natural en un entorno como el de Maspalomas, así como la problemática del sistema y las medidas adoptadas para su salvaguarda. Por ello se hace imprescindible el diseño y puesta en marcha de un ambicioso plan informativo, dirigido a distintos niveles en la sociedad. Los datos que se obtenga mediante los estudios de seguimiento deberían reforzar la información ambiental que se ofrecerá a la ciudadanía, y a los usuarios del sistema en particular, de forma que también ellos se sientan partícipes de la evolución del sistema y de las actuaciones que se desarrollan para la mejora de las condiciones ambientales. Ello implica también la divulgación a los usuarios de la playa de las actuaciones que se llevarán a cabo, con el fin de conseguir su comprensión y aceptación hacia los trabajos que se realicen, convirtiéndoles en cómplices y colaboradores en los proyectos, lo que aumentará considerablemente el éxito de las acciones. Desarrollar una campaña informativa que aborde las características del sistema, incluyendo su problemática ambiental y las medidas puestas en marcha. Aplicar la campaña en el interior de la Reserva y en las playas, mediante la entrega de trípticos, al menos tres meses antes de la ejecución de las obras destinadas al desarrollo de las medidas estructurales señaladas en el apartado anterior, así como durante la ejecución de tales obras. Esta medida deberá ser reforzada con otras que impliquen el control de permanencia en el interior de la Reserva por parte de agentes de Medio Ambiente. Solicitar la colaboración de los usuarios para eliminar de los senderos las semillas de Neurada procumbens, proporcionándoles puntos de depósito para su recogida. Según el informe, la playa del Inglés seguirá estable, como hasta la fecha. La playa de Maspalomas recibirá cada vez menor cantidad de sedimento, experimentará menor variabilidad y los bolos que configuran antiguas líneas de costa serán visibles durante más tiempo a lo largo de los años, por lo que prácticamente pasaría a ser una playa de piedras que ocasionalmente se recubriría de arena. dunas-de-maspalomas-2.jpgLas geoformas propias del sector móvil del campo de dunas se modificarán, para alcanzar un nuevo equilibrio acorde con el patrón de transporte eólico y la cantidad de arena existente. Dicha transformación morfológica implicará una reducción progresiva en la altura de las dunas, así como una sustitución de geoformas mayores, como cordones transversales y barjanoides, por otras menores, como dunas barjanas. La tendencia evolutiva de la vegetación, observada en las áreas interiores del sistema, hace suponer que algunas especies, como Tamarix canariensis, progresarán hacia el sector sur, actualmente caracterizado por la presencia de dunas móviles, interceptando el escaso transporte sedimentario y, por tanto, fijando las dunas. Si no se toman medidas, la morfología del campo de dunas será, finalmente, una gran superficie de deflación, salpicada de montículos de arena parcialmente paralizados por la vegetación, entre los que circulen pequeñas dunas barjanas y láminas de arena. Considerando que el volumen de sedimentos móviles en el campo de dunas, calculado en base al modelo digital de elevaciones del año 2003, es de aproximadamente 3950000 m3, y habida cuenta de que la tasa de pérdidas del sistema es de unos 44000 m3/año, se puede establecer que las dunas móviles desaparecerán en un lapso de tiempo del orden de los 90 años. Ahora bien, es importante tener en cuenta que este lapso de tiempo es aproximado, ya que se ha establecido considerando una tasa constante de pérdida de sedimentos. Finalmente, como resultado del estudio realizado se han detectado los siguientes problemas derivados de los usos humanos a los que se ha sometido el sistema dunar: Alteraciones en la dinámica de los sedimentos debido a la construcción de goros y a la localización de equipamientos en la playa del Inglés. Alteraciones en la formación de la anteduna como consecuencia de la destrucción de ejemplares de Traganum moquinii. Repercusiones en el inicio de la formación de dunas debido al pisoteo continuo, que destruye las microformas e impide el desarrollo de nuevos ejemplares de Traganum moquinii. Introducción de especies exóticas, algunas de las cuales se han expandido en las dunas estabilizadas, produciendo cambios sustanciales en la composición florística de las comunidades vegetales, existiendo indicios de desplazamiento de especies autóctonas características de la zona. También estas especies exóticas contribuyen a la fijación de las dunas localizadas en la zona interior del campo dunar. Alteraciones de la dinámica sedimentaria eólica y las condiciones ecológicas en la zona interior de campo dunar, como consecuencia de acciones humanas, como la tala de especies protegidas, la removilización de arenas o el abandono de basuras.
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.