La nueva ley limita las deducciones fiscales a los 3 millones de euros después de la presión que han ejercido las productoras españolas para evitar la introducción de grandes empresas
La nueva reforma fiscal en el cine pondrá fin a la grabación en Canarias de grandes producciones. Así lo han declarado este jueves los participantes de la Mesa Redonda en el II Foro Internacional de Turismo Costa Canaria 'El Impacto de la Industria del Cine en un destino turístico', que contó con la presencia de los productores Andrés Santana y Adriá Guerra, el periodista Luis Roca y la actriz Goya Toledo.
Todos ellos auguraron el fin de las grandes producciones en España, y por supuesto en Canarias, por la nueva reforma fiscal. Esta ley pone como límite los 3 millones de coste para beneficiarse de deducciones fiscales. Los productores indicaron que "se trata de una norma que surge por las presiones de las productoras españolas que actuaron como lobby para poner una barrera contras las grandes producciones"
Las grandes películas dejan muchísimo dinero en el lugar en el que se ruedan”, afirmó Roca, que teme que se pierda “ese dinero de fuera que cae en un determinado momento sobre empresas de servicios e infraestructuras locales”. La inversión de estas producciones puede rentabilizarse no solo a corto plazo. "La producción de las grandes cintas en España beneficia a la imagen turística del destino".
El efecto de 8 Apellidos Vascos en el turismo
Guerra insistió en que "películas como 8 Apellidos Vascos han provocado miles de visitas al lugar del rodaje. En Estados Unidos muchos de los turistas que visitan Chicago o Los Ángeles, entre otros destinos, no lo hacen por lo bonitas que sean estas ciudades, sino porque el cine las ha hecho famosas".
Una película de gran producción repercute indudablemente en el lugar donde se graba y no tiene porqué afectar al entorno. "Por ejemplo Éxodus ha hecho famosa a Fuerteventura. Es cierto que se descartó grabar en Las Cañadas de El Teide por la imposibilidad de superar el entramado legal que suponía desplazar y colocar allí el escenario de grabación", explicó Luis Roca.
Andrés Santana lamentó que "se pierdan las grandes películas en las Islas, aunque continuarán siendo un destino para la grabación de producciones medias, salvo que se elija Canarias por un interés muy concreto. En cualquier caso hay producciones previstas para 2015, por lo que seguirá siendo un destino interesante". Goya Toledo lamenta que esto sea así, porque reduce "las oportunidades para los actores y actrices".
Otro de los temas que centró el debate fue el papel de las 'Film Comissions' -instituciones, en algunos casos regionales, en otras provinciales y, en el caso de Canarias, insulares- que se encargan de gestionar la llegada de las producciones cinematográficas a los destinos. Según el moderador de la mesa “es necesario determinar cuales son las funciones concretas, las prioridades, de las 'Film Comissions”.
Sobre ello puso el ejemplo de Andalucía, donde existen estas instituciones a nivel provincial, todas ellas dependientes de la Andalucía Film Comission que sirve de aglutinador y coordinador de todas ellas. “en Canarias no tenemos este sistema”, afirmó Roca, considerando que “lo más civilizado es que haya una organización que se encargue de mediar”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190